01 Mar Inicio
Mensaje del Presidente
La RSE ante el Cambio Climático
Por Jacobo Kattán, Presidente de FUNDAHRSE
Para 2050 serán necesarios 2.3 planetas iguales a la Tierra (Estudio Global Footprint) para satisfacer las necesidades básicas de alimentación y agua de los más siete mil millones habitantes del planeta.
En este escenario, se requiere de acciones a corto, mediano y largo plazo de los gobiernos y del sector empresarial para contrarrestar los impactos negativos en temas sociales y ambientales.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es adoptada cada día por más empresas a su estrategia de crecimiento sostenible. Los públicos interesados como ser trabajadores, clientes, proveedores, ambiente entre otros ya empiezan a ser escuchados, contrario a lo que ocurre en la empresa tradicional que solamente tiene importancia los accionistas, propietarios y la rentabilidad del negocio, aunque para obtenerlas esto vaya en contra del ambiente o las personas.
La ISO 26000 de Responsabilidad Social apunta que el asunto medio ambiental debería formar parte de la estrategia operativa de las empresas. Dice que deberían considerar proyecciones climáticas para identificar riesgos e integrar la adaptación al cambio climático en su toma de decisiones.
La organización no gubernamental Centro Humboldt presentó el Índice Global de Riesgo Climático 2013, elaborado por el organismo ecologista alemán Germanwatch, que estudió los eventos climáticos extremos de la última década del siglo XX y la primera del presente en 179 países. Honduras aparece como el país más impactado por el cambio del clima con un promedio de 329 personas muertas por año, mientras Nicaragua es el tercero con 160 fallecidos cada año en las últimas dos décadas, según el estudio de la organización alemana.
Para contribuir a contrarrestar los impactos del cambio climático es necesario que más empresas cuenten con planes de Ecoeficiencia y gestión de gases con efecto invernadero. El modelo económico se dirige a la gestión de residuos, el reciclaje, la agricultura sostenible y el uso responsable de los recursos hídricos.
Según el Programa de Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA) el 90% del PIB de las economías emergentes depende del capital natural. Por su parte, un informe Payment for Ecosystem Services, evidencia que nuevos sectores, como el de productos agrícolas certificados, que actualmente generan 42 mil millones de dólares anuales (mdd), crecerán hasta los 900 mil mdd en 2050, lo que abre nuevas y grandes oportunidades de negocio.
Algunas líneas de acción que pueden seguir las empresas respecto del cambio climático pueden ser:
- Exigirle a los proveedores una política de mitigación ambiental
- Tener un sistema de transporte, de empaques y productos sostenible, rediseñarlo
- Usar tecnología limpia
- Compra de bonos de carbono y reducción de la huella de carbono (para medir la huella se puede utilizar el Ecological Footprint Standards , Water Footprint Manual y Greenhouse Gas Initiative Protocole)
- Utilización responsable de los residuos y reciclaje.
El compriso de mas empresas en estos temas es fundamental para estar preparados ante las situaciones que se presenten por el cambio climático.
Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.