fbpx

FUNDAHRSE

Inicio

05 Jornada Universitaria de Desarrollo Sostenible

05 Jornada Universitaria de Desarrollo Sostenible

Jornada Universitaria de Desarrollo Sostenible

El Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible, CEHDES, el Proyecto de Eficiencia Energética, PESIC, el Centro de Producción Más Limpia de Honduras, CNP+LH y la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, FUNDAHRSE, desarrollaron la Jornada Universitaria de Desarrollo Sostenible.

En la jornada participaron alrededor de 130 estudiantes y catedráticos provenientes de la UNAH-VS (Universidad Autónoma de Honduras – Valle de Sula), UNITEC (Universidad Tecnológica Centroamericana) y la UTH (Universidad Tecnológica de Honduras).


Roberto Leiva, Director Ejecutivo de CEHDES-FUNDAHRSE, explicó los beneficios del desarrollo sostenible para las Empresas ( Business Case ) que se orientan principalmente en minimizar los riesgos, aumentar la eficiencia operativa, atraer y retener personal talentoso, generar valor y conquistar mercados, mantener la licencia para operar e innovar y la protección de las materias primas.

El sector privado puede aportar mucho para el alcance de las Metas del Milenio brindando acceso a servicios básicos, adecuados precios, aceptables impactos ambientales y sociales y apropiados retornos financieros.


El director del Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras, Daniel Ayes, explicó que la producción más limpia “Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.”

Esto permite conseguir mejoras en: Eficiencia en la producción, a través del mejor uso productivo de los recursos naturales por parte de las empresas; Protección / conservación del ambiente, a través de la minimización de los impactos sobre el ambiente por las empresas; y Desarrollo humano a través de la reducción de los riesgos para las personas y comunidades generados por las empresas y el apoyo al desarrollo económico nacional.


Sandra Rivera, Coordinadora Nacional del PESIC, expuso que la eficiencia energética  es hacer uso razonable y efectivo de la energía para maximizar la utilidad y mejorar la posición competitiva. Es hacer uso de principios de ingeniería y economía para controlar el costo de la energía proporcionando los servicios necesarios en edificios e industrias. La conferencista explicó que el PESIC tiene como principal tarea, preparar planes de gestión energética bajo la norma EN 16001, auditorias energéticas, financiamiento a proyectos EE y Capacitaciones.


Para concluir con la jornada, Mirna Rivera, Directora de Desarrollo Institucional y Comunicaciones explicó a los asistentes que la responsabilidad social empresarial tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo sostenible de la empresa y de la sociedad donde esta opera considerando siete ejes principales: Público Interno, Gobernabilidad, Mercadeo, Proveedores, Comunidad, Políticas Públicas y Ambiente.

No Hay Comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.