fbpx

FUNDAHRSE

Inicio

01 VIII Conferencia Nacional de RSE: Estrategia para el Desarrollo Sostenible Corporativo

01 VIII Conferencia Nacional de RSE: Estrategia para el Desarrollo Sostenible Corporativo

La VIII Conferencia Nacional de Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia para el Desarrollo Sostenible Corporativo,  contó con la presencia de trece conferencistas nacionales e internacionales quienes profundizaron en la manera de como las organizaciones implantan la RSE en su estrategia de negocios, con el fin de ser  más competitivas y sostenibles, en un ambiente de negocios cambiante y de muchos desafíos.

MESA PRINCIPAL

De Izq. a Der. Ledvia Suyapa Santos, Directora de Mercados, Tigo, Fernando Jaar, Presidente de la CCIC, Jacobo Kattán, Presidente de FUNDAHRSE, Daniel Aguilar, Presidente Regional de la ANDI,  Leonardo Lopez, Gerente Comercial del Grupo OPSA,  Florangela Santamaría, Superintendente de Comunicaciones, RR.PP y Responsabilidad Social Empresarial, American Pacific S.A. de C.V. (AMPAC), Nyrstar El Mochito

De Izq. a Der. Ledvia Suyapa Santos, Directora de Mercados, Tigo, Fernando Jaar, Presidente de la CCIC, Jacobo Kattán, Presidente de FUNDAHRSE, Daniel Aguilar, Presidente Regional de la ANDI, Leonardo Lopez, Gerente Comercial del Grupo OPSA, Florangela Santamaría, Superintendente de Comunicaciones, RR.PP y Responsabilidad Social Empresarial, American Pacific S.A. de C.V. (AMPAC), Nyrstar El Mochito

Los actos de inauguración fueron precedidos por los invitados especiales y patrocinadores master quienes exhortaron a los asistentes a continuar trabajando a favor de la responsabilidad social empresarial.

0102-MAYO2013

El presidente de la ANDI, Daniel Aguilar, expresó que la filosofía de la RSE no es algo tan nuevo, “hace 500 años lo dijo Confucio, debemos planear, planear y planear para el futuro.” Hizo referencia que para lograr empresas sostenibles en el tiempo se debe trabajar de manera estratégica, respetando las personas, el medio ambiente y la sociedad en general.

0103-MAYO2013

¨La CCIC impulsa junto a FUNDAHRSE la RSE, como un compromiso continuo con el desarrollo sostenible. La RSE es un valor que nos conviene a todos si queremos crecer. La RSE  tiene muchas áreas de acción, social, ambiental, empleados y los que ya trabajan con la RSE tienen una mejor empresa. Las empresas fortalecen  imagen, creando un clima de confianza en sus productos y servicios, muchas empresas no dan a conocer lo suficiente. En Honduras tenemos muchos caminos que recorrer y estamos en el rumbo correcto cuando participamos en este tipo de conferencias de RSE. En la CCIC los apoyamos en promocionar este tema.¨  Puntualizó Fernando Jaar, presidente de la CCIC.

0104-MAYO2013

El presidente de FUNDAHRSE, Jacobo Kattán, felicitó a todas las empresas presentes en este evento, que invierten de manera responsable, considerando la premisa fundamental del desarrollo sostenible que promulga que es necesario satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones  para atender sus propias necesidades. Kattán, expresó que es importante para Fundahrse, mantener presente en la agenda empresarial, y en el debate nacional; que la RSE es parte fundamental para impulsar el desarrollo sostenible, que asegura la permanencia y competitividad de las empresas, mejorando la productividad, creando lealtad en los clientes y afianzando estratégicamente las relaciones con todos los  públicos interesados de la empresa.

Alberto Mora, presentó la Conferencia Magistral Estado de la Región Centroamericana

Alberto Mora, presentó la Conferencia Magistral Estado de la Región Centroamericana

Durante ponencia resaltó que la RSE genera valor a la empresa y a la sociedad, puntualizando que el 80% de la población centroamericana es joven. Expresó que “históricamente hemos sido una región de emigración, en la actualidad sumida en la pobreza, la mitad de las personas en Centroamérica viven en esta condición. El PIB de toda Centroamérica  representa el 7% del PIB de los Estados Unidos. Sin embargo, el 5% de la biodiversidad del planeta está en Centroamérica.

Añadió que las mayores riquezas de la región son la gente y la biodiversidad. Los principales desafíos son el crimen organizado, el cambio climático y la falta de alimentos. En Centroamérica 1 de cada 3 niños padecen desnutrición, dejando secuelas durante el resto de su vida. Ha surgido nueva generación de “los ninis”, estos no estudian ni trabajan, son jóvenes de 12 a 24 años, cuyo futuro es la marginación económica.

Centroamérica es la región más vulnerable al cambio climático, aunque genera menos del 1% de los gases efectos invernadero, pero sufrirá las mayores consecuencias.

0106-MAYO2013PNG

Conferencista Magistral, Estrella Peinado-Vara, sobre la implantación de la RSE en la Cadena de Valor, ella labora para el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Conferencista Magistral, Estrella Peinado-Vara, sobre la implantación de la RSE en la Cadena de Valor, ella labora para el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La implantación de la RSE en la Cadena de Valor añade valor y FUNDAHRSE está en esa línea al igual que el FOMIN, afirmó Peinado-Vara.

La conferencista expuso que la RSE le permite al sector privado fortalecer su potencial para desarrollar una sociedad con carencias muy básicas, pero que deben hacerlo sin salirse de su fin primordial.

Presentó los Instrumentos para la aplicación de la RSE que ha desarrollado y que están disponibles para las empresas,  compartió acerca de los 17 proyectos que han desarrollado con el sector empresarial. Fomin quiere seguir generando mayor conocimiento y evidencias para influir en las empresas y los gobiernos,  apoyar la investigación académica para seguir generando herramientas y conocimientos.

Panel: Implantación estratégica de la responsabilidad social universitaria, integrado por Javier Mejia, Vicerrector de la UTH, Ana Laffite, Vicerrectora de UNITEC y Senen Villanueva, Vicerrector Universidad de San Pedro Sula.

Panel: Implantación estratégica de la responsabilidad social universitaria, integrado por Javier Mejía, Vicerrector de la UTH, Ana Laffite, Vicerrectora de UNITEC, Senen Villanueva, Vicerrector Universidad de San Pedro Sula, moderado por Mirna Rivera, Directora de Desarrollo Institucional y Comunicaciones de FUNDAHRSE.

El panel fue integrado por los Vicerrectores de las universidades invitadas quienes presentaron sus avances en la implementación de la RSU.

Por parte de la Universidad de San Pedro Sula, el Ing. Senén Villanueva expuso como las universidades tienen doble responsabilidad: en sí misma como organización, cuya actividad genera impacto económico, social y medioambiental, así como su responsabilidad en su papel de liderazgo social y su capacidad de influir en el resto de agentes sociales y económicos.  Citó que han incorporado al pensum universitario la asignatura de Ética y Responsabilidad Social, además están desarrollando proyectos comunitarios, como los hornos solares y están trabajando con el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, entre otros proyectos.

La Ing. Ana Laffite, Vicerrectora de UNITEC, explicó que la estrategia de RSU  está anclada en los pilares institucionales: Calidad Académica Acreditada, Tecnología, Internacionalización, Vinculación, Emprendimiento e Investigación. Cada uno está contenido en los siete ejes de la responsabilidad social empresarial que forman parte de la metodología FUNDAHRSE de implantación de la RSE.  Crearon el Centro de Energías Renovables Sostenibles y desarrollaron en el eje de políticas públicas el Instituto de Investigación de Políticas Públicas.

El Vicerrector de la UTH, Javier Mejía, expuso acerca del compromiso de incorporar la RSU de manera estratégica, considerando el involucramiento de la alta dirección, el espíritu de voluntariado corporativo y como un aspecto transversal de la organización. Presentó el compromiso de atender a la población estudiantil, haciendo coincidir aspectos laborales y académicos, mediante programas que incorporan las necesidades de los jóvenes trabajadores de la industria maquiladora que laboran en las jornadas de 4×3.

La conferencista Magistral Mirza Castro, expuso acerca del Cambio Climático sobre los Recursos Hídricos y la Seguridad Alimentaria.

La conferencista Magistral Mirza Castro, expuso acerca del Cambio Climático sobre los Recursos Hídricos y la Seguridad Alimentaria.

“No se debe confundir cambio climático con cambios de clima”, cito Castro.  Honduras es uno de los países que recibe cambios climáticos extremos. Según el German Watch, Índice de Riesgos Climáticos Global, uno de los países más vulnerables del mundo. Actualmente en el primer lugar.

Castro enfatizó que Honduras ha tomado algunas acciones como la  nueva ley general de agua, aprobada en el 2009, pero que todavía no se ha implementado porque no  hay reglamento y no existe la Autoridad del Agua.

Es el primer país del mundo que puso a la venta certificados de emisión de carbonos. En los procesos productivos se puede llevar datos para medir la huella de carbono y salirnos del romanticismo y empezar presentar cifras.

Haciendo un buen uso de los recursos naturales contribuimos al logro de una disponibilidad sostenible de los recursos hídricos. Existe una correlación entre el hambre, escasez y agua. Es necesarios tomar medidas como la cosecha de agua, es crucial cuidar el recurso hídrico, porque es finito y está vinculado a la seguridad alimentaria, puntualizó la experta en cambio climático.

Panel: Implantación Estratégica de la RSE en Multilatinas Hondureñas.  Integrado por Ruth Marie Canahuati, Directora de Operaciones del Grupo Opsa, Karla Simon, Gerente de RSE del Grupo Financiero Ficohsa, Fernando Ceballo, Gerente General de UNO Honduras de Grupo Terra y moderado por Julio Gom, Director Adjunto de Proyectos y Consultor Senior de FUNDAHRSE.

Panel: Implantación Estratégica de la RSE en Multilatinas Hondureñas. Integrado por Ruth Marie Canahuati, Directora de Operaciones del Grupo Opsa, Karla Simon, Gerente de RSE del Grupo Financiero Ficohsa, Fernando Ceballo, Gerente General de UNO Honduras de Grupo Terra y moderado por Julio Gom, Director Adjunto de Proyectos y Consultor Senior de FUNDAHRSE.

Grupo OPSA

La representante de Grupo Opsa, Ruth Marie Canahuati, planteó que la RSE promueve la excelencia hacia la comunidad y a lo interno. Grupo Opsa, tiene esta visión en todas sus líneas de negocios, tanto en Honduras como El Salvador.

Cuando Grupo Opsa adquirió en El Salvador la revista Estrategia de Negocios, prevaleció el respeto y demás valores de la RSE. La RSE ayudó a que  personal de diferentes países pudieran trabajar bajo una misma cultura.  Las empresas periodísticas del Grupo Opsa cumplen al tener políticas editoriales transparente, fiscalizar el buen uso de los fondos públicos. Demandan contenidos imparciales que separan la noticia de la opinión.

“De nosotros depende de un mejor entendimiento de los diferentes actores sociales. Promovemos la RSE reportando de sus avances en las noticas. Estrategia de Negocios suma esto. Libro de la RSE en Honduras. Capacitando los colaboradores, periodistas se revaluó los puestos y salarios, dando mayor transparencia a la forma de administrar las empresas. La empresa socialmente responsable debe ser desde el interior empezando con sus empleados. Afianzamos la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Manual de Estilo, Multimedia. Regulamos la publicación de campos pagados.” Concluyó Canahuati.

Grupo Financiero Ficohsa

La Gerente de RSE del Grupo Financiero Ficohsa, Karla Simón compartió el Modelo de Gestión de la RSE de Grupo Financiero Ficohsa el cual está basado en: Nuestra empresa, Nuestra Gente, Nuestro Planeta y Nuestra Comunidad, con fuerte énfasis en el voluntariado corporativo, este modelo está alineado al la ISO 26000 y el GRI. Respetando las leyes de los países donde operan.

Grupo Terra

Fernando Ceballos, Gerente General de UNO Honduras de Grupo Terra, reflexionó que la RSE es un tema que cada vez toma más fuerza, así como en los años 80’s los derechos humanos tomaron mayor fuerza  y en los 90´s que fue el inicio de la era del Internet.

“Honduras está viviendo una situación difícil, con una ola de violencia, no podemos negar que la sociedad está sufriendo las secuelas de están situaciones adversas,” argumentó.”

Ceballos compartió el Modelo de Gestión de la RSE, el cual es utilizado en todos los países donde operan.

0111-MAYO2013

Panel: El Valor Agregado de la RSE en PYMES

Panel: El Valor Agregado de la RSE en PYMES

Este panel fue conformado por los representantes de  tres empresas que ha participado en el Proyecto de Encadenamiento de Empresa Socialmente Responsable que impulsa FUNDAHRSE con el apoyo de la empresa ancla y el respaldo del BID-FOMIN y la GIZ. Por parte de Molpex, expuso el ingeniero Victor Avila, por Dacotrans, Walter Knuth y Oscar Bardales de Inversafe, el panel fue moderado por Ruth Caballero, Coordinadora de Proyectos y de la Unidad Pyme de FUNDAHRSE.

La Conferencista Magistral, Kristen Quintero, de Burger King, Puerto Rico, expuso sobre la importancia del Involucramiento con las Partes Interesadas

La Conferencista Magistral, Kristen Quintero, de Burger King, Puerto Rico, expuso sobre la importancia del Involucramiento con las Partes Interesadas

Este tema fue abordado en la conferencia magistral presentada por Kristen Quintero Garriga, Gerente de Mercadeo, Burger King, Puerto Rico. Esta conferencia puso en perspectiva la importancia de tener un diálogo permanente con los públicos interesados e integrarlos a la estrategia de RSE. Presentó el compromiso de la empresa  con el desarrollo sostenible en las comunidades donde operan.

AREA DE EXPOSITORES Y ALMUERZO

 

0114-MAYO2013

0115-MAYO2013 0116-MAYO2013

0118-MAYO2013 0117-MAYO2013

AREA DE INSCRIPCION, ATENDIDA POR EL EQUIPO DE TRABAJO DE FUNDAHRSE

0119-MAYO2013

CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA INTERPRETARON VARIAS MELODÍAS COMO PREÁMBULO A LA INAUGURACIÓN DE LA CONFERENCIA

0120-MAYO2013

No Hay Comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.