01 Feb 01 La Conferencia: Honduras y Canadá Avanzando Juntos con RSE
La Conferencia: Honduras y Canadá Avanzando Juntos con RSE, tuvo como objetivo dar a conocer acerca la experiencia de Canadá en la implementación de la RSE, así como empresas hondureñas que han incorporado este concepto.
Es la segunda vez que FUNDAHRSE desarrolla junto con el Gobierno de Canadá a través de su embajada un evento de RSE para difundir mejores prácticas.
A los actos de inauguración asistieron los representantes del gobierno de Honduras, la empresa privada y miembros del cuerpo consular e invitados especiales.
Mesa Principal durante los actos de apertura

De izq. a der. Edward Wang, Consejero Comercial de la Embajada de Canadá, Cameron MacKay, Embajador de Canadá, Samuel Bográn, Designado Presidencial; Jacobo Kattán, Presidente de FUNDAHRSE, Bernarda Elizalde, Consultora Estratégica en RSE, Roberto Leiva, Director Ejecutivo de FUNDAHRSE.
El embajador de Canadá, Cameron Mackay, dijo que todas las actividades de las compañías canadienses en cualquier parte del mundo deben de tener implícito ese tipo de responsabilidad.
“Tenemos buenos vínculos entre nosotros y Honduras, no solo comercial, sino también en el compromiso social, a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, que aporta unos 25 millones de dólares anuales a este país. También se le suma el Tratado de Libre Comercio (TLC), que viene a fortalecer aún más esos lazos”.
El presidente de FUNDAHRSE, Jacobo Kattán, agradeció al gobierno de Canadá por su interés en promover la RSE en Honduras y escoger a la fundación como su aliado.
Kattán expuso que espera continuar difundiendo la RSE más allá del sector privado y penetrar en gestión pública, para alcanzar un impacto a nivel nacional.
El designado presidencial, Samuel Bográn, en representación el gobierno de la república, puntualizó que la RSE no debe entenderse como filantropía y exaltó la labor que realizan las empresas para desarrollar las comunidades y las personas.
Estas acciones se traducen en estabilidad social, individuos mejor preparados, más clientes y consumidores. El gobierno es el responsable de definir las políticas para facilitar la inversión social, por ello puntualizó se requiere la participación de todos los sectores.
Roberto Leiva, Director Ejecutivo de FUNDAHRSE disertó acerca de la situación de la RSE en Honduras, los avances y desafíos que las empresas confrontan en el país al poner en práctica la RSE.
La jornada de Responsabilidad Social Empresarial tuvo distinguidos panelistas que compartieron la experiencia en la implementación de la RSE en sus empresas.
Panelistas Invitados

Bernarda Elizalde, Consultora Estratégica en RSE, Claudia Sandoval, Vice-presidenta de Ciudanía Corporativa de Gildan, Eduardo Piñola, Gerente Relaciones Humanas, Aura Minerals; Michelle Chichiraky, Directora Ejecutiva, Instituto Politécnico Centroamericano, Ana Fabiola Fuentes, Gerente de Asuntos Corporativos, Lothelsa, Dilma Martinez, Coordinadora de RSE, Grupo Terra.
Como invitada especial expuso Bernarda Elizalde, la situación de la RSE en Canadá y presentó ejemplos de buenas prácticas en la industria extractiva en su país.
La audiencia tuvo la oportunidad de aprender las buenas prácticas de empresas en Honduras. Los panelistas fueron: Claudia Sandoval, Vice-presidenta de Ciudanía Corporativa de Gildan, Eduardo Piñola, Gerente Relaciones Humanas, Aura Minerals; Michelle Chichiraky, Directora Ejecutiva, Instituto Politécnico Centroamericano, Fabiola Fuentes, Gerente de RSE de Lothelsa Dilma Martinez, Coordinadora de RSE, Grupo Terra.
Mesa de Trabajo con los participantes
Otro punto importante de la actividad fueron las mesas de trabajo donde los participantes expresaron sus expectativas en temas relacionados con el rol de los gobiernos nacionales y locales en el fomento a la RSE, el rol de los medios de comunicación para manejar mensajes relacionados a la RSE, la relación positiva entre ONG’s y empresa privada; la promoción del Sector de Desarrollo Extractivo, Maquila e Inversión Extranjera, al mismo tiempo garantizado la Seguridad Jurídica y Laboral en la empresa, y la contribución de la RSE en la rentabilidad de las empresas.
Para encontrar un equilibrio entre rentabilidad y RSE se requiere mayor empoderamiento del público interno. La alta dirección de las empresas debe ser responsable en la manera que obtiene las ganancias y extender este concepto a la cadena de valor, que incluye las pequeñas y medianas empresas.
El rol de los gobiernos nacionales y locales en el fomento de la RSE, debe encaminarse a la difusión de normativas como la ISO 26000 de responsabilidad social. Es importante descentralizar el Estado, tener reglas claras y ser transparentes. Promover el dialogo público-privado e incorporar el tema al plan de país.
Para lograr que los medios informativos manejen y promuevan mensajes relacionados con la RSE con responsabilidad es necesario que sean capacitados en estos temas y que abran sus espacios para difundirla.
Es necesaria la promoción de relaciones saludables y positivas entre ONG’s y la empresa privada, por lo que ambas deben abrirse y romper paradigmas y trabajar de manera conjunta.
Respecto a la Promoción del Sector de Desarrollo Extractivo, Maquila e Inversión Extranjera, se requiere de mayor apertura y transparencia para que la sociedad conozca como operan las empresas. Se debe dar a conocer a la opinión pública el respeto y las buenas prácticas en términos de Seguridad Jurídica y Laboral para elevar la imagen y reputación de estos sectores, buscando la integración y fortalecimiento de sectores productivos.
Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.